He estado unos días bastante liado con el trabajo y hoy a última hora de la noche he aprovechado para ver los blog que sigo, escribir en ellos unos comentarios, y todavía voy por el día 28 de abril. Es lo que tiene ganarse el pan día a día y no tener un puestecito, como me comentaban el otro día.
De todo lo que he estado leyendo me llama poderosamente la atención el paro en España. No voy a profundizar mucho en las estadísticas o en el paro registrado, que tanto monta. Tanto el INE como la EPA (quizás más fiable esta última, pero para gustos hay colores ) son dos formas de medir el paro que controlan los políticos a su antojo. Está demostrado que si cambio la definición de parado, de activo, de inactivo, etc., el porcentaje de paro cambia. Ha sucedido varias veces y las cifras están ahí. Tampoco quiero entrar en si las cifras que tenemos, superamos el 20% de parados, es real o no. Economía sumergida hay. Esto es evidente, y normal. En países como Cuba o la extinta URSS la gente tenía que vivir. Ahí no había ( o no hay, en el caso cubano) paro, pero la gente no llegaba, no ya a fin de mes, sino a los dos primeros días del mismo. Solución: a buscarse la vida, y a eso le llamamos economía sumergida ( o negra, o mil matices que quieran ponerles). No me creo que el 20% de la población está totalmente parada, y que regiones como Andalucía mucho más, puesto que lo veo día a día ( "con iva o sin iva", trabajo pero sin darme de alta, etc.).
Dicho esto me gustaría centrarme en que, aunque el dato es brutal, que existe economía sumergida que palia el dato, aunque se contrapesa con las definiciones que los gobiernos dan sobre paro, etc., y que las estrategias familiares funcionan, sobre todo en mi región ( desconozco el resto, imagino que igual), lo que me sorprende es que no haya una revuelta social. Que los políticos estén hablando de Grecia, de la Guerra Civil, de Garzón, de esto y de lo otro, y la gente sólo le interese el fútbol, la Feria ( en mi tierra), esta u otra fiesta, etc. es lo que me llama poderosamente la atención. No lo comprendo. Este fin de semana, de fiesta el sábado, fui a comprar comida el viernes y el centro comercial al que fui estaba a rebosar. Me dije: mañana cierra todo, es normal. Pero ayer salí a tomar una caña y los bares estaban llenos de gente. Y me pregunto, ¿crisis? No logro entender nada.
Las ventas han bajado, al menos oficialmente, se declara menos en cuanto te suben los impuestos y las perspectivas futuras son negativas, se cobra más en negro, y la gente maneja más billetes que tarjetas, para evitar el fisco. Pero el dato no puede estar tan equivocado. Estamos hablando de más de cuatro millones y medio de personas en paro oficial y subiendo. Estamos hablando de miles de empresas cerradas. Me doy una vuelta por cualquier calle de Sevilla y los locales están en alquiler o venta, los negocios cierran, se venden pisos por todos lados, etc.
Pero por qué no pasa nada? Por qué la gente no sale a la calle en masa a protestar y decir Basta ya! (o mejor dicho por que no salimos). No tengo respuesta para esta pregunta y no dejo de pensar en el tema sin encontrar solución al laberinto.
Cuando el Sevilla FC y el Celta iban a bajar a segunda, por no sé qué historia, salieron a la calle cientos de personas y al final tuvieron que dar marcha atrás y crear una liga con 22 equipos. Si mañana dijeran que la Selección Española de Fútbol no va a jugar el mundial porque se han puesto en huelga los jugadores porque quieren cobrar más, no sólo habría manifestaciones, sino una cuenta corriente para que todo el mundo aportara dinero para nuestros chicos. Sin embargo hay un 20% de paro y la gente ni se inmuta. Sigo viendo carritos en los supermercados con televisiones de plasma, mientras yo sigo con mi antiguo televisor que pesa un quintal y ahí seguirá hasta que diga adiós.
Es tarde, mañana madrugo, como todos los que aún conservan el trabajo y no tengo la mente muy clara ya a estas horas, después de haber pasado casi todo el fin de semana encerrado en el despacho trabajando. Día 1 de mayo, fiesta del trabajador? jejeje... Estos sindicatos son unos cachondos. La única forma de salir de la crisis es trabajar mucho más para pagar todo lo que debemos y nosotros venga fiestas y además prohibirnos abrir a quienes tengamos un local en algún centro comercial importante.
Lo dicho que alguien me lo explique porque yo no lo entiendo. Imaginen una aldea con 100 habitantes, y 20 de ellos no pueden trabajar porque no hay trabajo, más 10 que dicen que no les importa y no trabajan tampoco ( inactivos), además hay unos dirigentes en la aldea ( pongamos 20 también, y me quedo corto). Con estos datos la mitad de la aldea mantiene a la otra mitad.
Quizás mi enfoque es equivocado y no tienen que salir los parados a protestar sino nosotros los que aún estamos trabajando y pagando el sueldo a la casta política, el ejército de funcionarios y trabajadores de empresas públicas o semipúblicas, a los parados que no lo son, etc. Quizás deberíamos cruzarnos de brazos y no producir nada más o bien promover una insurrección fiscal. No sé, que alguien me lo explique.
Quizás lo que debo hacer es irme ya a la cama.
Saludos.