Mostrando entradas con la etiqueta Liberalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Liberalismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de febrero de 2011

Liberalismo en la vida cotidiana

Tras una "discusión" con una ciberamiga en Facebook, en la que debatimos teóricamente si el liberalismo es o no compatible con el cristianismo y en la que niego rotundamente que el liberalismo haya sido el culpable, como afirma esta ciberamiga, de la generación de ideologías como el comunismo o el nazismo o la socialdemocracia (niego la mayor: nacen en defensa de los intereses de las clases dominantes, instaladas en aparatos estatales, contra una ideología que si el pueblo la conociera y la defendiera desaparecerían como casta). Pues lo dicho tras esa interesante conversación, pienso qué es el liberalismo para mí en mi día a día. Por supuesto no voy a entrar ahora en discutir si es o no compatible con el cristianismo: lo considero compatible ciento por ciento: podemos acudir a Ortega aquí. Será otro día.

La libertad individual es lo más hermoso y lo que más necesito en mi vida diaria. Capacidad de decidir por mí mismo, ser responsable de mis decisiones, y aprender de cada error que cometa, para poder decidir la próxima vez con más acierto, etc. Y lo más curioso y está descubierto desde hace siglos, es que esas decisiones hacen que el conjunto progrese, que mejoren sus condiciones, no sólo económicas. Pero qué sucede día a día, qué podemos decidir en nuestro día a día. Quiero ir a comprar ropa un domingo cualquiera... no podemos... los centros comerciales están cerrados; quiero acelerar mi coche nuevo... no puedo nos imponen límites de velocidad (tema muy actual, dicho sea de paso); quiero elegir el colegio de mis hijas: no puedo me lo imponen; quiero elegir qué educación darles: no puedo vienen "prediseñadas" (hay que hacer un formateo continuo para poder lograrlo), pues decido entonces educarlas yo: ilegal; quiero disponer de mi renta: no puedo, me la limitan, sustraen parte a impuestos y otras a seguros sociales que no utilizo; quiero disponer de un seguro médico privado: puedo, pero a costa de pagar dos; quiero un colegio privado para mis hijas: puedo pero a costa de pagar dos (y no quiero hacer incapié en el área económica, que no es el que más me puede interesar, aunque lo considere de lo más importante), etc.

Los Gobiernos se han convertido en dueños de nuestras vidas. En todos los ámbito dónde camino encuentro limitaciones, leyes, reglamentos y prohibiciones, mandatos y reglas: qué puedo y qué debo hacer y qué no. Y lo peor de todo es que no se ha hecho al estilo dictatorial, sino encubierto bajo la máscara de la Democracia. La mayoría acepta estos límites, ¿por protección, por miedo? lo acepta. Yo no quiero aceptarlos. Y mi idea no es basarme en un liberalismo extremista en que no existan reglas. Deben existir reglas, pero no debe existir una regla para cada acción que hago en mi vida. Tenemos que ponernos límites para una sana convivencia, pero no un amasijo de reglamentos ( y una burocracia detrás) que ahogue nuestro más preciado regalo: nuestra libertad.

Pongo el ejemplo de la intención de limitación de la velocidad, por ser tan actual. No se limita la posibilidad de fabricar coches que corran más allá de los doscientos kilómetros por hora, pero sí que en carreteras con posibilidades para llevar el coche a ciento cuarenta, éste lo haga. Sin entrar en el fondo de la medida, que por supuesto no es otra que recaudatoria, limita mi decisión individual de poder poner el coche a la velocidad que estime pertinente bajo mi responsabilidad. El papá estado nos dice qué es bueno para nosotros y nuestros conciudadanos, y qué actitudes hemos de tomar para no hacernos daño a nosotros o a los demás. Si me dicen aquí que puedo  hacerle daño a un tercero. Les digo: y por qué debo de abrocharme el cinturón, o por que no puedo hablar por el móvil pero sí ir comiéndome un bocata.

Son reglamentaciones que no sólo sirven como fin recaudatorio, sino que limitan gravemente nuestra libertad individual y diaria.

La normativa es tan extensa que sería necesario contar con un gabinete jurídico a nuestro lado para no cumplir con la misma. A nivel individual, como persona física que pasea. No hablo ni entro en las empresas, que por definición la tienen que tener, porque es imposible dar un paso sin que estés incumpliendo involuntariamente alguna norma: estatal, autonómica, provincial, municipal, o de cualquier organismo que se le haya dado potestad para legislar (y mejor no hablo de los convenios colectivos). Hablo exclusivamente de como seres humanos: están regulados por dónde circular en bicicleta o por dónde ir por el campo a pasear... está regulado por supuesto el tabaco... Miren ustedes: déjenme en paz.. dejen de regular... pero la culpa en definitiva la tiene el pueblo soberano que elije este tipo de sistema paternalista y sobreprotector antes que la responsabilidad que implica la libertad, y la casta política que gobierna o tiene posibilidades de hacerlo, que no cambiará ni un ápice.

Encima, tenemos que aguantar en cada crisis económica ( insistiré hasta la extenuación que antes  es institucional) que todo ese entramado crezca y crezca, argumentando que ha sido el mercado el que la ha provocado, cuando es justamente lo contrario: fueron las normativas las culpables. Engañan al pueblo, y aprovechas una nueva ola para ganar más poder, regular más, aumentar burocracia y lo peor de todo, y como consecuencia, limitar mi libertad y la suya.

Aclaración hecha hace tiempo y reitero tras tanto tiempo sin pasar por aquí. El nombre del blog fue elegido antes de que un partido político eligiese ese nombre para su campaña. No antes de que otro lo escogiera, de infausto recuerdo. Repetiré una y mil veces que "por el cambio" no es por el cambio de un partido por otro, aunque ahora sea vital, sino de un cambio de calado institucional sin el cual será imposible salir de esta crisis, y sin la cual yo no me sentiré libre más que en mi mente.

http://mairenadelalcorporelcambio.blogspot.com/

sábado, 22 de enero de 2011

La Escuela Austriaca o el coño de la Bernarda




Un amigo me pidió que opinara sobre la Escuela Austriaca y le preparé dos respuestas que cada cual debe valorar teniendo en cuenta el futuro negro que se nos avecina.

Opción A)

Cuando hacemos alusión a la Escuela Austriaca conforme a las premisas esenciales, tanto de la epistemología como de la realidad empírica, solemos incluir tres vertientes encuadradas en la lógica, en la lingüística y en la filosofía; las cuales nos conducen a ciertos teoremas praxeológicos de los que puede sustraerse necessitas "de dictio" en cuanto que conforman inferencias racionales derivadas de su axioma. Dicha concepción última posee, en mi opinión, necessitas "de re", porque su fundamento es antropológico desde el punto de vista doctrinal de Santo Tomás de Aquino. Esto no obsta una lógica conclusión extraída de una serie de premisas de verdadera necesidad en sentido metafísico (Es decir, la premisa representa una realidad que "no puede no ser" de otra forma, aunque esa necesidad derive de otra distinta) porque la necesidad no es sólo lógica, sino también verdadera o circunscrita a la realidad. Por tanto, puede afirmarse que los teoremas praxeológicos de la Escuela Austriaca son lógicos y ontológicamente indispensables. No obstante, es mi intención expresar en todo momento una opinión clara de la praxeología implícita en la referida Escuela que no describa una conjetura, sino lo que la acción racional necesariamente es en sí misma y lo que se deriva de la idea concreta argumentada que formará parte de otros tantos juicios o acaecimientos por observaciones e indicios paradigmáticos de las ciencias sociales aplicadas a las pautas de comportamiento económico de una sociedad compleja BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA …….


Opción B)

A veces, el capitán y los oficiales de un trasatlántico deben bajar a la sala de máquinas, puesto que el barco no se dirige solamente desde el puente de mando mirando las estrellas o desde una mesa vestido de gala cenando con los invitados de primera clase.

En base a esto te recomiendo que visiones el vídeo de “La cena de la libertad” del Instituto Juan de Mariana acompañado por unos cuantos chavales de un instituto de educación secundaria cualquiera, con kefia y litrona incluida; luego que opinen estos futuros votantes irracionales cuyos cerebros han sido moldeados durante años por la demagogia socialista, sobre si creen que esos tipos liberales con pinta de señoritos acorbatados, que me merecen todo el respeto y admiración, son los que van a hacer un mundo mejor con sus doctrinas científicas y escuelas escocesas, austriacas o murcianas, muy poco aptas para ser digeridas mentalmente por víctimas de la LOGSE, como es el caso del 98% de la juventud española.




http://www.youtube.com/v/RyizuH8G_Ck


Esos chavales, borrachos de prejuicios, quieren ver gente que hablen su mismo lenguaje; gente que no les asuste intelectualmente, puesto que han sido adoctrinados para desconfiar de la excelencia, del sentido común y de la erudición. Los chicos quieren oír discursos amenos construidos con frases sencillas que puedan asimilar. Los pobres no dan más de si, pero es lo que hay.

Los liberales también debemos difundir un mensaje llano, de la calle, acompañado de rebeldía y anarquismo. Eso es lo que pueden digerir los jóvenes aborregados y borrachos de consignas socialistas y ahí es donde debemos estar. Después de todo el liberalismo es la cosa más anarquista que existe hoy en día y eso tiene, para la juventud, su toque romántico.

Como todo aquel que se aprecie de ser anarcoliberal asilvestrado, nunca me cansaré de repetir que desconfío de la clase política, por eso yo no me siento estafado por los que nos gobiernan ni por los que esperan gobernar, sino por todo un país de tarugos cautivos por la consigna del partido. Y ya sabemos que cuando una mayoría de gañanes votan con el culo, del culo sólo puede esperarse que salga mierda. Es lo que tiene el sistema democrático, sobre todo cuando la gente no está preparada para vivir en democracia.

Los pueblos serios progresan analizando y reflexionando sobre su propia experiencia; mejorando a partir de ella. Esto no es típico de España, puesto que sus oportunidades de desarrollo y progreso siempre han tropezado con la mediocridad intelectual, la envidia y la pereza de la mayoría de sus gentes, sobre todo cuando todo esto es promovido por zopencos que legislan a capricho con un poder descomunal. Estos gañanes, existentes en todos los partidos, cuya pretensión es medrar en la política, siempre serán los culpables de los conflictos y convulsiones sociales que irremediablemente acontecerán pronto si los ciudadanos no espabilamos.

La construcción política de una verdadera sociedad libre y democrática sólo será posible mediante una continua docencia ciudadana directa y, en principio, sin cientificismo. Esto no quiere decir que nos olvidemos del frente académico tan necesario en una sociedad que quiera progresar, sino que sea complementario y parejo al frente de la política activa de calle.

Los liberales debemos llegar al pueblo, motivarle para que reflexione y acostumbrarle a no dejarse llevar ni por la consigna de partido ni por la demagogia del primer iluminado que se crea un Mesías sentado a la derecha o a la izquierda de Dios.

www.lodicecincinato.blogspot.com

jueves, 16 de diciembre de 2010

Vargas Llosa y otros cambios

Parece que a muchos no ha sentado demasiado bien que Mario Vargas Llosa exprese lo que expresó en su discurso al recoger el Nobel. 

Parece que aún hay algunos a los que molesta que se critique a Cuba, porque sí. Cuba, es un régimen totalitario, que ataca la libertad de sus ciudadanos y no respeta los derechos humanos, encarcelando gente por sus ideas. Esto esta claro. Cuba se puede criticar porque sí. Todos conocemos las razones.

Que Chávez gane elecciones no significa que no sea un enemigo de la libertad... ¿Cuantas veces hay que recordar a todos que Hitler ganó unas elecciones democráticas? 

Pero claro, Vargas Llosa es un liberal recalcitrante. Anti nacionalista. Está por aquello que la progresía entiende como el satán de nuestros días.... Y resulta que el Mundo se empeña en dar la razón al Nobel. Las cosas no funcionan como las élites sociatas quisieran. Escuece. 

El mundo intervenido se desmorona... son muchos los ejemplos. Muchos de ellos en internet. WikiLeaks airea vergüenzas a diestro y siniestro. La gente se expresa como les (nos) da la gana. Al margen del gran poder. Las industrias de la cultura se tambalean, por las descargas... los gobiernos pierden el culo, con la lengua fuera, porque se les escapa la red entre los dedos y no saben como meterle mano. 

Muchos son ya los que abogan por la legalización de las drogas... algunos, presidentes de gobierno español o exministros de la gritbritain.... En Suiza se despenaliza el incesto entre mayores de edad (como en muchos otros paises, España entre ellos) El gobierno español privatiza, por razones equivocadas, pero privatiza. Veremos si lo hacen correctamente. Van a cerrar CNN+ y La Sexta tiene que programar un debate a ver si se lleva el gato al agua, después de habérselo llevado en el tema publicidad.

Nos engañaron con el sistema socialista del bienestar. Y el planeta, el solito, va poniendose en su sitio. Claro que queda mucho camino. Hay que deshacer más de un siglo de estereotipos y creencias socialdemocratas. Pero se va haciendo carretera. Hoy, después de la crisis, muchos nos hemos dado cuenta que hay que recuperar el esfuerzo, el trabajo, el ahorro. Aumentar la competitividad. Buscarnos las castañas, que los gobiernos también quiebran. Y esos mismos gobiernos se aferran a sus sillas. Pero claro, eso también puede estar cambiando.

Publicado en Comentarios Otomanos

domingo, 8 de agosto de 2010

Friedman Day


Esta entrada es, en parte, una republicación de otra anterior, de hace más o menos un año, solo que con algo más de información añadida.

El 31 de julio se cumplieron 98 años del nacimiento de Milton Friedman. La fecha reconozco que se me ha pasado, con tantas cosas de que hablar, pero, como siempre, nunca es tarde para recordarla y hablar un poco del gran economista norteamericano.

Nacido en Nueva York el 31 de julio de 1912, es el más conocido economista de la
Escuela de Chicago y uno de los más activos defensores del libre mercado gracias, especialmente, a su libro y serie de documentales "Libertad para elegir", en los que defendía la libertad económica de fotrma muy sencilla de leer para cualquiera. Monetarista "de toda la vida", se opuso al keynesianismo en el momento de máximo apogeo de éste, en los años cincuenta y sesenta. Recibió el Premio Nobel por sus análisis del consumo, historia y teoría monetaria.

Destacó en sus estudios secundarios, especialmente en las matemáticas, razón por la cual pudo escoger donde estudiar, pese a ser de origen humilde. Tras estudiar matemáticas en la Universidad de Rutgers, para su graduación, pensó como sus principales opciones la Universidad de Chicago, centro de la teoría económica conservadora, y a la Universidad de Columbia, centro del empirismo económico. Friedman se decidió por Chicago ya que pensaba que la diferencia entre la búsqueda de los hechos y la búsqueda de las teorías era más aparente que real. El objetivo final de la teoría es explicar integralmente los fenómenos observados para así hacer predicciones válidas sobre fenómenos todavía no observados. La recolección de datos, su ordenamiento y extracción de conclusiones empíricas son entonces tan importantes como la teoría económica. La idea de Friedman fue construir un sistema de generalizaciones que pudiera usarse para hacer predicciones correctas sobre las consecuencias de cualquier cambio de las circunstancias. Su desempeño debe juzgarse por la precisión, el alcance y la conformidad con la experiencia de las predicciones que produce, es decir, para él, la economía era éticamente neutra, una ciencia objetiva, en el mismo sentido que cualquiera de las ciencias físicas. Para este método, el mercado haría las veces de medio de información, a través de los precios.

Defendió los impuestos a los gastos, en lugar de a los ingresos. Estos impuestos tendrían la ventaja de estimular el ahorro y reducir la demanda sin la necesidad de que el Estado provocase distorsiones en los precios, ya que dirigidos al ingreso destinado al consumo, no sobre las ventas, puesto que estos últimos distorsionan los precios.

Su teoría monetarista se basaba, fundamentalmente, en que la oferta de dinero es el único factor sistemático determinante del nivel de gasto y de la actividad económica, de forma que, para asegurar la estabilidad de precios, el banco central debía establecer un índice de crecimiento de la oferta de dinero a una tasa aproximadamente igual al crecimiento real de la economía.

Friedman criticó el gran tamaño adquirido por el sector público en los países occidentales, denunciando la distorsión que la intervención estatal introduce en el funcionamiento de los mercados.
En un mundo globalizado, el capitalismo es el modelo hegemónico debido a su carácter flexible, apto para adaptarse a las diferentes realidades existentes y presentado como sustento de la democracia moderna. Dentro de la defensa de esta democracia, aparece Milton Friedman como un bastión, bajo sus postulados de libertad económica y libertad individual.

Junto con su defensa del libre mercado, también se mostró a favor de restringir los monopolios y el comportamiento empresarial contrario a la competencia.

Propuso desmontar el Estado de bienestar y dejar que actuasen libremente las leyes de la oferta y la demanda, volviendo a la pureza original del sistema que definiera Adam Smith. Sin embargo, defendió, al mismo tiempo, medidas de protección frente a la pobreza, como un impuesto negativo sobre la renta o el cheque escolar para los ciudadanos de menores ingresos.

El impuesto negativo sobre la renta se basa en que el Estado dé dinero a los ciudadanos a través del impuesto sobre la renta, y así garantizar unos ingresos mínimos a los mismos. De esa forma además se vuelven innecesarias medidas públicas como el salario mínimo (con sus nefastas consecuencias sobre el empleo) o los servicios públicos de bienestar social (con su carga de burocracia, gasto público e ineficacia). Un ejemplo podría ser el siguiente:

El impuesto sobre la renta pasaría de un sistema progresivo a uno plano, por ejemplo del 25%. A cambio, cada contribuyente recibiría una cantidad fija del gobierno, por ejemplo, 10.000 euros.

  • Un contribuyente cuyos ingresos sean de 4.000 euros por año pagaría 1.000 euros por el impuesto plano, pero recibiría 10.000 del ingreso mínimo. En total, recibiría 9.000 euros del gobierno (o pagaría -9.000 euros, de ahí el término "impuesto negativo").
  • Un contribuyente que gane 40.000 euros al año pagaría 10.000 en impuestos, pero recibiría 10.000 del ingreso mínimo. En total, no pagaría nada de impuestos.
  • Un contribuyente que gane 400.000 euros al año pagaría 100.000 en impuestos, y recibiría 10.000 del ingreso mínimo. En total, pagaría 90.000 euros de impuestos.
Nótese que los contribuyentes con rentas más bajas serían los más beneficiados del ingreso mínimo. Por el contrario, para aquellos con ingresos muy altos el ingreso mínimo prácticamente no influiría en lo que pagan.

Según expone el profesor
José A. Martínez Álvarez en su libro "Economía de la pobreza", "constituye la elección de un modelo con tres pilares básicos: el compromiso de doble vía, una alternativa viable y la posibilidad de abrir una puerta a la refundación del Estado de bienestar. Ante la aplicación de este proyecto a nuestro país, el autor aclara que se trata de paliar, no de suprimir, el problema de la pobreza y sin desincentivos al esfuerzo laboral. Es un proyecto integral que trata de insertar a los marginados en la sociedad, a la que pertenecen. No sólo les proporcionaría una prestación económica, sino que se exigiría al perceptor la aceptación de cualquier trabajo se se le ofrezca. Además, el proyecto INR se integraría en el sistema fiscal a través del IRPF: establecería un punto de mínimo exento que identificaría la línea de la pobreza. Separaría a los pobres de los que no lo son. Pero sería, además, el vínculo que integraría el impuesto negativo con el positivo".

Por su parte, el cheque escolar es un sistema de financiación educativa que consiste en que el Estado entrega a los padres una cantidad de dinero (o un bono canjeable) por cada hijo en edad escolar, cantidad con la que se abonarían los gastos del centro educativo donde aquellos eligiesen matricularlo, según su conveniencia particular. Así el Estado financia al educado y no a centros educativos.

Las ventajas serían indudables tanto para el alumno como para el propio sistema educativo: la oportunidad de elegir al usuario en materia educativa (quien entiende mejor sus necesidades es el particular y no el gobierno), promover la competencia y la innovación entre centros educativos públicos y privados para atraer estudiantes, aumentar las fuentes de empleo en el sector privado de la educación, cortar la dependencia a la educación pública (permitiendo focalizar la asistencia social sólo a quienes realmente la necesitan) y reducir el gasto público y la burocracia ineficiente en esta materia.

En los sistemas de educación sin cheque escolar los ciudadanos actualmente pagan por la enseñanza privada mientras son cargados con impuestos que se utilizan para financiar las escuelas públicas (gran parte de las ellas deficientes), sin duda su costo de educación tiene dos vertientes ya que sostienen la financiación tanto de escuelas públicas y privadas al mismo tiempo. Los cheques están diseñados para ofrecer a los ciudadanos la libertad para gastar el dinero de sus impuestos, ya que eligen el tipo de escuela que quieren.

Esto obliga a la educación pública a estar en competencia directa con la educación privada y mejorar su servicio, ya que caso contrario se reduciría la financiación de las escuelas públicas si los padres optan por retirar a sus hijos en favor de una escuela privada.

Dudo mucho, no obstante, que ningún gobierno (de derechas o de izquierdas, estos últimos por descontado que no) estudie la posible aplicación en España de ninguna de estas dos interesantes ideas. Serían un encogimiento del Leviatán estatal demasiado inasumible para ellos.


Friedman fue también analista de estadísticas para el gobierno de Estados Unidos, asesor económico de los presidentes Richard Nixon y Ronald Reagan. Colaboró con el gobierno de Margaret Thatcher, fue investigador del "National Bureau of Economic Research" entre 1937 y 1981, y presidente de la "American Economic Association" en 1967.

Recibió enormes y durísimas críticas por su supuesta "colaboración" con la dictadura de Pinochet en Chile. Esta "colaboración" fue una invitación recibida por parte de la Escuela de Negocios de Valparaíso, por mediación de los ex-alumnos chilenos de la Escuela de Chicago (los "Chicago Boys"), para dar una serie de conferencias sobre la situación económica chilena que influenció enormemente en los asistentes económicos del gobierno. Friedman sostuvo y defendió en aquellas charlas que los mercados libres minarían la centralización y el control políticos, que la liberalización económica conduciría, tarde o temprano, a la democratización política. Las diferencias y los resultados saltan a la vista: Cuba, por ejemplo, es, después de 50 años, una dictadura sumida en la pobreza mientras que Chile volvió a ser una democracia hace ya 20 años. Algo que siempre llamó la atención a Friedman fueron las críticas por estas conferencias en Chile pero no por las impartidas a los estudiantes de economía chinos ni por su reunión con el secretario del Partido Comunista, Zhao Ziyang, diciendo "Dicté tanto en China como en Chile exactamente las mismas conferencias. He visto muchas manifestaciones contra mí por lo que dije en Chile, pero nadie ha hecho objeciones a lo que dije en China. ¿Cómo se explica?".

Francamente, es una pena, es verdad, que casi por lo único que se le recuerde sea por Pinochet. El general Pinochet no tuvo más remedio que acudir a los Chicago Boys y al consejo del propio Milton Friedman, es cierto, en 1975, ante el fracaso de su política intervencionista en los dos primeros años tras su toma del poder, tras el golpe de Estado de 1973. Paradójicamente, en medio de una dictadura política, en el campo económico se iba a dejar más espacio de decisión a las personas y menos al Estado. Friedman, pese a ser bastante atacado como "colaborador de Pinochet", estaba convencido de que la libertad económica traería pronto la libertad política, en una sociedad que, pese al régimen pinochetista, no iba a estar encadenada al Estado como la de cualquier dictadura socialista.

El Premio Nobel de Economía y principal representante del monetarismo neoclásico de la Escuela de Chicago, a quien Margaret Thatcher definió como "an intellectual freedom fighter", exhaló su último aliento en San Francisco el 16 de noviembre de 2006. A sus 94 años, era una persona que conservaba aún toda su lucidez intelectual. Descanse en paz este defensor de la libertad individual.

.
.
Aquí leemos algunas de sus citas más reseñables:

"Considere la Seguridad Social. Los jóvenes siempre han contribuido al mantenimiento de los mayores. Antes, el joven ayudaba a sus propios padres por un sentido de amor y deber. Ahora contribuyen a mantener a los padres de otro por obligación y miedo. La transferencia voluntaria reforzaba los lazos de la familia; la transferencia obligatoria debilita esos lazos".

"La inflación es un impuesto que se aplica sin que haya sido legislado".

"Si un intercambio entre dos partes es voluntario, no ocurrirá a no ser que ambos crean que se van a beneficiar de él. La mayoría de las falacias en economía derivan de la negación de este concepto tan simple, de la tendencia a asumir que hay una traba insalvable, que una parte puede ganar solo a expensas de la otra".

"Tras la mayoría de los argumentos contra el libre mercado subyace en realidad una profunda desconfianza en la libertad".

"Los gobiernos no aprenden jamás. Las personas sí lo hacen".

"Siempre se ha argüido que el problema del capitalismo es que es materialista, mientras que el colectivismo puede permitirse prestar atención a lo no material. Pero la experiencia ha sido exactamente la contraria. No hay sociedades que hayan enfatizado los requisitos materiales del bienestar como las colectivistas. Son las sociedades libres las que, de lejos, han permitido un mayor desarrollo a los aspectos inmateriales, espirituales, artísticos del bienestar".


"Una sociedad que pone la igualdad por encima de la libertad acabará sin igualdad ni libertad".
.
.
Y aquí un fragmento de la introducción al libro "Libertad de elegir", de Milton y Rose Friedman, reeditado por la editorial Gota a Gota, publicada en Libertad Digital:

[...]

La libertad económica es un requisito esencial de la libertad política. Al permitir que las personas cooperen entre sí sin la coacción de un centro decisorio, la libertad económica reduce el área sobre la que se ejerce el poder político. Además, al descentralizar el poder económico, el sistema de mercado libre compensa cualquier concentración de poder político que pudiera producirse. La combinación de poder político y económico en las mismas manos es una fórmula segura para llegar a la tiranía.

La combinación de libertad política y económica dio lugar a una edad de oro tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos durante el siglo XIX. Estados Unidos alcanzó incluso una prosperidad mayor que la del Reino Unido, porque en América se comenzaba partiendo de cero: menos vestigios de clase y de estatus; menos prohibiciones estatales; un terreno más fértil para la energía, el empuje y la innovación y un Continente vacío para conquistar.


[...]
.
.


En este vídeo, de poco más de 2 minutos de duración, el Dr. Friedman nos explica, con el sencillo ejemplo de un lápiz, uno de los objetos más corrientes de nuestra vida cotidiana, cómo interactúan entre sí los distintos operadores del proceso productivo y cómo el libre mercado es en sí mismo un procedimiento pacífico y eficiente. Detrás de la producción de un simple lápiz tenemos cómo las fuerzas del mercado comunican naciones y personas de todas partes del mundo para generarlo. Es una herramienta que utilizamos día a día y que podemos adquirir fácilmente, pero que no puede ser lograda de manera individual. El mercado comunica a gente que jamás en la vida llegará a conocerse, que, quizás, de llegar a encontrarse, podrían ser incluso enemigos, pero que interactúan en función de un interés común. El mercado libre nos permite disfrutar de bienes y servicios que provienen de distintas partes del mundo.

En su libro "Libre para Elegir", Friedman desarrolla bastante estas ideas sencillas del video, explicando el mecanismo de precios como un sistema de transmisión de la información necesaria para saber dónde se necesita mayor o menor esfuerzo económico.

La serie completa de documentales "Libre para Elegir" (Free to Choose), emitida en España en 1981 (¿se imaginan esto en la televisión de hoy día?), la pueden ver a través de aquí, siguiendo los enlaces:

"Libre para Elegir", la serie de documentales de Milton Friedman

También es muy interesante esta transcripción de una entrevista radiofónica, realizada por R. Robinson, en el programa "Uncommon knowledge" ("Conocimiento poco común"), el 10 de febrero de 1999
.

sábado, 31 de julio de 2010

¿El socialismo de derechas de Rajoy es una alternativa de futuro?



¡Rotundamente NO!, porque Rajoy, infiel con los principios que debe poseer todo gestor público, ha optado por una política de bajo perfil, consistente en huir del pasado, esconderlo y perderse en divagaciones oportunistas. Asimismo evita defender con dureza cualquier postura, simulando la política demagógica de Zapatero y colaborando así a desmovilizar a la sociedad, comenzando con su base de electores, envidia de cualquier otro partido por su capacidad de reflexión y superioridad intelectual.

Rajoy y sus compinches socialistas de derechas fundamentan su actuación política en la omisión de toda conducta que pueda resultar escandalosa a sus oponentes socialistas de izquierdas. Pero todos sabemos que jugar a no quedar mal con canallas siempre se ha pagado muy caro.

Con este comportamiento ha intentado no escandalizar al socialismo más extremista y atraer a un sector de votantes indecisos; pero el iluso de Rajoy no ve, ¡o no quiere ver!, que los más fieles seguidores del PP, amantes de la libertad y enemigos de la demagogia populista, le están abandonando. Sólo él y sus huestes se pudrirán en la ciénaga política que han creado.

La sociedad española pasa por un momento en el que sobran los motivos para oponerse, sin tregua, a un Gobierno mediocre y arrogante que actúa a base de ensoñaciones propias de adolescentes estúpidos. Rajoy y su comparsa de políticos parásitos, anclados en el socialismo de derechas, sólo pretenden perpetuarse, como toda maldita organización burocrática. La banda de Rajoy se acurruca impasiblemente en simplicidades políticamente correctas consecuentes de su cambio de estrategia, todo para sentirse mejor con ellos mismos y ganar el poder disimuladamente.

La realidad es que con esta clase de casta política parasitaria acoplada en el PP, se mata al poco liberalismo que existía en su seno, y con ello la libertad; germinando sólo la corrupción que se extiende como un cáncer cuando se pierden los principios y que golpea sin remedio en simbiosis con sus primos socialistas de izquierdas.

Si el PP gana alguna vez unas elecciones no será gracias al voto de los ciudadanos supuestamente afectos a ese asqueroso bajo perfil, sino al de aquellos ciudadanos desesperados que se aterrorizan con la posibilidad de que Zapatero continúe su política radical y populista que esta socavando los cimientos económicos y morales de la sociedad española. Pero, si sigue perdiendo elecciones y generando desconfianza, será como consecuencia de ese estúpido centrismo que va a permitir indefinidamente a los liberticidas organizar a su capricho nuestras vida y el futuro de nuestros hijos. Esto producirá el arrinconamiento progresivo del PP como alternativa política y de regeneración democrática que, hoy por hoy, los líderes de pacotilla del PP descartan. Y es que la poltrona y pisar moqueta puede mucho en esta España caciquil.

www.lodicecincinato.blogspot.com

http://www.youtube.com/watch?v=6bV9SIvNhJ8

sábado, 5 de junio de 2010

Seis años sin Ronald Reagan

.
Tal día como hoy, hace seis años, Ronald Wilson Reagan nos dejaba, a la edad de 93, en su residencia de Bel Air (California).

¿Qué voy a contar que muchos no sepan?

Posiblemente, por encima de su política de confrontación con la URSS y la victoria en la Guerra Fría y por encima de las medidas liberalizadoras en el terreno económico y que sacaron de la crisis y el sopor a EE.UU., lo más importante fue que consiguió que los estadounidenses volvieran a creer en los ideales de la Revolución Americana que protagonizaron los habitantes de las trece colonias a finales del siglo XVIII, basados en libertad individual y cristianismo.

Justo ahora, estos valores parecen haber entonado el canto del cisne en los EE.UU. a lo largo de esta década, con Obama como encargado de dar la puntilla final. Pero, aunque esta nación moralmente no sea ni la sombra de lo que fue, a partir de noviembre habrá que ver si quedan esperanzas.

Aquí dejo a los lectores un vídeo bastante emotivo de los realizados como homenaje y la antología más completa que he conseguido reunir de sus citas más célebres:



.
.
"A veces me he preguntado qué aspecto tendrían los Diez Mandamientos si Moisés los hubiese pasado por el Congreso de los EE.UU."

"El gobierno es como un bebé. Un canal alimenticio con gran apetito en un extremo y ningún sentido de la responsabilidad en el otro".


"El gobierno no puede resolver el problema. El problema es el gobierno".


"El gobierno no soluciona problemas; los subsidia".


"El mostrador de un funcionario es lo más cerca que estaremos de la eternidad en vida".


"El propósito de la política de bienestar debería ser la eliminación, tanto como sea posible, de la necesidad de tal política".


"El tamaño del presupuesto federal no es un barómetro adecuado para medir la conciencia social o el interés caritativo".


"La diferencia que hay entre una democracia y una democracia popular es la misma que existe entre una camisa y una camisa de fuerza".


"La historia enseña que las guerras comienzan cuando los gobiernos consideran que el precio de la agresión es bajo".


"La visión gubernamental de la economía puede resumirse en unas cortas frases: si se mueve, póngasele un impuesto. Si se sigue moviendo, regúlese, y si no se mueve más, otórguesele un subsidio".


"No existen cosas tales como límites al crecimiento, porque la capacidad humana de inteligencia, imaginación y asombro no tiene límites".


"Se supone que la política es la segunda profesión más antigua de la Tierra. He llegado a la conclusión de que guarda una gran semejanza con la primera".


"Un comunista es alguien que ha leido a Marx. Un anticomunista es alguien que ha entendido a Marx".


"Una recesión es cuando tu vecino pierde su empleo. Una depresión es cuando tú pierdes el tuyo. Y recuperación es cuando Jimmy Carter pierde el suyo"
. Campaña electoral de 1980 contra el entonces presidente Carter.

"El contribuyente es una persona que trabaja para el Gobierno, pero sin haber hecho las oposiciones a funcionario".

"Compatriotas americanos, me alegra decirles que hoy he firmado una ley que ilegalizará a Rusia para siempre. Empezamos a bombardear en cinco minutos". Probando un micrófono, sin saber que estaba en el aire (sus palabras fueron radiadas en directo), el 11 de agosto de 1984.

"Mi teoría de la Guerra Fría es que nosotros ganamos y ellos pierden".

"Queríamos cambiar una nación, y en su lugar, cambiamos un mundo".
Discurso de despedida (11 de enero, 1989).

"La visión gubernamental de la economía puede resumirse en unas cortas frases: si se mueve, póngasele un impuesto. Si se sigue moviendo, regúlese, y si no se mueve más, otórguesele un subsidio".

"El aborto es defendido por gente que ya ha nacido".

"Si hay una interrogante que especule sobre si hay vida o muerte, la duda debe ser resulta en favor de la vida".

"Un hippie es alguien que tiene las pintas de Tarzán, que camina como Jane y que huele como Cheetah".

"Besos... En los viejos tiempos era muy bello. Ahora, lo que ves es a una pareja mascándose mutuamente".

"Las mejores cabezas no se encuentran en el gobierno, la economía se las ha robado".

"Un signo inequívoco de la edad es el hecho de que, entre dos posibilidades, se escoja siempre la que te permite estar en casa a las 9".

"Sé en mi corazón que el hombre es bueno. Que lo que está bien triunfará siempre, al final. Y cada vida tiene un valor y un propósito especial".

"Mi madre siempre nos enseñó: «Trata a tu vecino como te gustaría que tu vecino te tratase a ti,' y 'Juzga a todo el mundo por como actúan, no por lo que son.»".

"Mis padres constantemente me explicaban la importancia de juzgar a las personas como «individuos»".

"Todo individuo es único, pero todos queremos libertad, paz, amor y seguridad, un buen hogar, y una oportunidad de poder alabar a Dios a nuestra propia manera; todos queremos la posibilidad de adelantarnos y lograr que nuestros hijos tengan una mejor vida que la nuestra".

"Algunas veces no puedo evitar sentir que la primera enmienda ha sido puesta de cabeza. Por que pregúntense ustedes mismos: ¿Será realmente cierto que la primera enmienda puede permitir a los nazis y a los hombres del Ku Klux Klan marchar en la propiedad pública, apoyar la exterminación de las personas de la fe judía y subyugación de los negros, mientras que la misma enmienda prohíbe a nuestros niños rezar en el colegio?".

"A vosotros y a mí se nos dice cada vez más que tenemos que escoger entre izquierda o derecha, pero me gustaría sugerir que no hay tal cosa como izquierda o derecha. Sólo hay arriba o abajo -arriba hacia un sueño viejo como el hombre; la libertad definitiva compatible con ley y orden- o abajo hacia el totalitarismo de hormiguero, e independientemente de su sinceridad, sus motivos humanitarios, los que cambiarían nuestra libertad por seguridad nos han embarcado en esta trayectoria hacia abajo".

"Dicen que ofrecemos respuestas simples a problemas complejos. Bien, quizás hay una respuesta simple -no una respuesta fácil, sino simple"
.

.

viernes, 21 de mayo de 2010

El sistema económico de la Biblia (1ª parte)

.
Publicado en Cristianos y liberales.

La Biblia no sólo es objeto de erróneas interpretaciones teológicas o, directamente, ignorada y sustituida por doctrinas falsas.

Casi tan habitual como lo anterior es la obsesión con que Cristo era un "anticapitalista" (o lo difundido por la Teología de la Liberación, doctrina equivalente a coger una estampa de un Cristo y meterla en un ejemplar de "El Capital" de Karl Marx pintándolo como un revolucionario que murió luchando contra los romanos y no resucitó, o, directamente, entregando a un cura una metralleta). Algo parecido, por poner dos ejemplos, es el caso del
hermanito masón de César Vidal, lamentándose lacónicamente en el panfleto ultra-pro-PSOE "El Plural" de que la izquierda, en su parecer, hubiera "entregado la Biblia a la derecha", o el de la gansada de Pedro Zerolo al afirmar, en 2005, que el matrimonio homosexual no iba "contra las palabras de Jesús de Nazareth".

Frente a estas tonterías progres, lo cierto es que Jesucristo defendió algo tan puramente liberal como la solidaridad voluntaria (liberales como Robert Nozick hablan de lo encomiable de la solidaridad cuando es voluntaria, precisamente por esto), distinta a la obligatoria impuesta por el Estado, sin caer en la anarquía antiestatista, por supuesto ("dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios", las leyes fiscales leyes son y hemos de respetarlas aunque no estemos de acuerdo con los niveles confiscatorios a que puedan llegar).

Alguna vez me ha entrado la risa al escuchar o leer que la expulsión de los mercaderes del templo era un alegato "contra el mercado", y no una reacción de Cristo al ver que estaban profanando un lugar sagrado, ni más ni menos.

¿Qué hay más liberal que oponerse a la progresividad fiscal, uno de los dogmas socialistas en esta materia, teniendo en cuenta el criterio bíblico del diezmo, la proporcionalidad del 10%?

Aquí pueden encontrar una selección de principios de libertad económica contenidos en la Biblia. Lean los versículos bíblicos y juzguen por ustedes mismos. ¿Es o no de libertad económica el sistema de la Biblia? ¿Quiso Dios que fuéramos socialistas?:

En
http://www.contra-mundum.org/castellano/declaraciones/coalicion/Sist_EcoBib.pdf

Declaraciones de Afirmación y Negación

Definición: La economía es el estudio y la implementación de principios para la
producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Artículo I

Afirmamos que Dios creó al hombre y la tierra en la cual vive el hombre, y que al hombre le fue dada la responsabilidad, por parte del Creador, de ser mayordomo sobre la tierra.

Negamos que el hombre ya no sea responsable ante Dios como mayordomo de los recursos de la tierra.

Génesis 1:28: Y los bendijo Dios; y díjoles Dios: Fructificad y multiplicad, y henchid la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces de la mar, y en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra.

2:15: Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y le puso en el huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase.

3:23: Y sacólo Jehová del huerto de Edén, para que labrase la tierra de que fué tomado.

Salmo 8:4-8: 4 Digo: ¿Qué es el hombre, para que tengas de él memoria, Y el hijo del hombre, que lo visites? 5 Pues le has hecho poco menor que los ángeles, Y coronástelo de gloria y de lustre. 6 Hicístelo enseñorear de las obras de tus manos; Todo lo pusiste debajo de sus pies: 7 Ovejas, y bueyes, todo ello; Y asimismo las bestias del campo, 8 Las aves de los cielos, y los peces de la mar; Todo cuanto pasa por los senderos de la mar.

24:1-2: 1 De Jehová es la tierra y su plenitud; El mundo, y los que en él habitan. 2 Porque él la fundó sobre los mares, Y afirmóla sobre los ríos.

104:14: El que hace producir el heno para las bestias, Y la hierba para el servicio del hombre; Sacando el pan de la tierra.

Hebreos 2:8: Todas las cosas sujetaste debajo de sus pies. Porque en cuanto le sujetó todas las cosas, nada dejó que no sea sujeto á Él; mas aun no vemos que todas las cosas le sean sujetas.

Apocalipsis 11:18: Y se han airado las naciones, y tu ira es venida, y el tiempo de los muertos, para que sean juzgados, y para que des el galardón á tus siervos los profetas, y á los santos, y á los que temen tu nombre, á los pequeñitos y á los grandes, y para que destruyas los que destruyen la tierra.

Artículo II

Afirmamos que la creatividad y los recursos del hombre – y la habilidad para producirlos y desarrollarlos – son un reflejo de la propia imagen de Dios, a la cual fue creado el hombre, y que un área clave en la que se evidencian estos rasgos es en las actividades económicas.

Negamos que las actividades y esfuerzos económicos sean opuestos ya sea a la naturaleza del hombre o de Dios, o a las leyes morales del universo.


Génesis 1:26-31: 26 Y dijo Dios: Hagamos al hombre á nuestra imagen, conforme á nuestra semejanza; y señoree en los peces de la mar, y en las aves de los cielos, y en las bestias, y en toda la tierra, y en todo animal que anda arrastrando sobre la tierra. 27 Y crió Dios al hombre á su imagen, á imagen de Dios lo crió; varón y hembra los crió. 28 Y los bendijo Dios; y díjoles Dios: Fructificad y multiplicad, y henchid la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces de la mar, y en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra.

29 Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda hierba que da simiente, que está sobre la haz de toda la tierra; y todo árbol en que hay fruto de árbol que da simiente, seros ha para comer. 30 Y á toda bestia de la tierra, y á todas las aves de los cielos, y á todo lo que se mueve sobre la tierra, en que hay vida, toda hierba verde les será para comer: y fué así. 31 Y vió Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera. Y fué la tarde y la mañana el día sexto.

Salmo 104:14-15: 14 El que hace producir el heno para las bestias, Y la hierba para el servicio del hombre; Sacando el pan de la tierra. 15 Y el vino que alegra el corazón del hombre, Y el aceite que hace lucir el rostro, Y el pan que sustenta el corazón del hombre.

Proverbios 16:11: Peso y balanzas justas son de Jehová: Obra suya son todas las pesas de la bolsa.

31:22: Ella se hizo tapices; De lino fino y púrpura es su vestido.

Eclesiastés 2:24: No hay cosa mejor para el hombre sino que coma y beba, y que su alma vea el bien de su trabajo. También tengo yo visto que esto es de la mano de Dios.

3:13: Y también que es don de Dios que todo hombre coma y beba, y goce el bien de toda su labor.

4:9: Mejores son dos que uno; porque tienen mejor paga de su trabajo.

5:18-19: 18 He aquí pues el bien que yo he visto: Que lo bueno es comer y beber, y gozar uno del bien de todo su trabajo con que se fatiga debajo del sol, todos los días de su vida que Dios le ha dado; porque esta es su parte. 19 Asimismo, á todo hombre á quien Dios dió riquezas y hacienda, y le dió también facultad para que coma de ellas, y tome su parte, y goce su trabajo; esto es don de Dios.

Artículo III

Afirmamos que la Biblia enseña que los individuos tienen el derecho de poseer propiedad privada.

Negamos que la Biblia enseñe un sistema económico en el que toda la propiedad le pertenece a la comunidad o al estado.


Éxodo 20:9: Seis días trabajarás, y harás toda tu obra;

15: 1 Entonces cantó Moisés y los hijos de Israel este cántico á Jehová, y dijeron: Cantaré yo á Jehová, porque se ha magnificado grandemente, Echando en la mar al caballo y al que en él subía. 2 Jehová es mi fortaleza, y mi canción, Y hame sido por salud: Este es mi Dios, y á éste engrandeceré; Dios de mi padre, y á éste ensalzaré. 3 Jehová, varón de guerra; Jehová es su nombre. 4 Los carros de Faraón y á su ejército echó en la mar; Y sus escogidos príncipes fueron hundidos en el mar Bermejo. 5 Los abismos los cubrieron; Como piedra descendieron á los profundos. 6 Tu diestra, oh Jehová, ha sido magnificada en fortaleza; Tu diestra, oh Jehová, ha quebrantado al enemigo. 7 Y con la grandeza de tu poder has trastornado á los que se levantaron contra ti: Enviaste tu furor; los tragó como á hojarasca. 8 Con el soplo de tus narices se amontonaron las aguas; Paráronse las corrientes como en un montón; Los abismos se cuajaron en medio de la mar. 9 El enemigo dijo: Perseguiré, prenderé, repartiré despojos; Mi alma se henchirá de ellos; Sacaré mi espada, destruirlos ha mi mano. 10 Soplaste con tu viento, cubriólos la mar: Hundiéronse como plomo en las impetuosas aguas. 11 ¿Quién como tú, Jehová, entre los dioses? ¿Quién como tú, magnífico en santidad, Terrible en loores, hacedor de maravillas? 12 Extendiste tu diestra; La tierra los tragó. 13 Condujiste en tu misericordia á este pueblo, al cual salvaste; Llevástelo con tu fortaleza á la habitación de tu santuario. 14 Oiránlo los pueblos, y temblarán; Apoderarse ha dolor de los moradores de Palestina. 15 Entonces los príncipes de Edom se turbarán; A los robustos de Moab los ocupará temblor; Abatirse han todos los moradores de Canaán. 16 Caiga sobre ellos temblor y espanto; A la grandeza de tu brazo enmudezcan como una piedra; Hasta que haya pasado tu pueblo, oh Jehová, Hasta que haya pasado este pueblo que tú rescataste. 17 Tú los introducirás y los plantarás en el monte de tu heredad, En el lugar de tu morada, que tú has aparejado, oh Jehová; En el santuario del Señor, que han afirmado tus manos. 18 Jehová reinará por los siglos de los siglos. 19 Porque Faraón entró cabalgando con sus carros y su gente de á caballo en la mar, y Jehová volvió á traer las aguas de la mar sobre ellos; mas los hijos de Israel fueron en seco por medio de la mar.
20 Y María la profetisa, hermana de Aarón, tomó un pandero en su mano, y todas las mujeres salieron en pos de ella con panderos y danzas. 21 Y María les respondía: Cantad á Jehová; porque en extremo se ha engrandecido, Echando en la mar al caballo, y al que en él subía.
22 E hizo Moisés que partiese Israel del mar Bermejo, y salieron al desierto de Shur; y anduvieron tres días por el desierto sin hallar agua. 23 Y llegaron á Mara, y no pudieron beber las aguas de Mara, porque eran amargas; por eso le pusieron el nombre de Mara. 24 Entonces el pueblo murmuró contra Moisés, y dijo: ¿Qué hemos de beber? 25 Y Moisés clamó á Jehová; y Jehová le mostró un árbol, el cual metídolo que hubo dentro de las aguas, las aguas se endulzaron. Allí les dió estatutos y ordenanzas, y allí los probó; 26 Y dijo: Si oyeres atentamente la voz de Jehová tu Dios, é hicieres lo recto delante de sus ojos, y dieres oído á sus mandamientos, y guardares todos sus estatutos, ninguna enfermedad de las que envié á los Egipcios te enviaré á ti; porque yo soy Jehová tu Sanador.
27 Y llegaron á Elim, donde había doce fuentes de aguas, y setenta palmas; y asentaron allí junto á las aguas.

Levítico 19:13: No oprimirás á tu prójimo, ni le robarás. No se detendrá el trabajo del jornalero en tu casa hasta la mañana.

Proverbios 13:22: El bueno dejará herederos á los hijos de los hijos; Y el haber del pecador, para el justo está guardado.

Santiago 5:4: He aquí, el jornal de los obreros que han segado vuestras tierras, el cual por engaño no les ha sido pagado de vosotros, clama; y los clamores de los que habían segado, han entrado en los oídos del Señor de los ejércitos.

Artículo IV

Afirmamos que la oportunidad para que el individuo obtenga ganancias de sus labores, y para producir riquezas a través de sus esfuerzos justos y legítimos es un factor primordial de motivación en la producción de riqueza y un ingrediente clave para la salud económica y la estabilidad de una sociedad.

Negamos que la riqueza, la prosperidad económica y el avance tecnológico puedan alcanzarse de manera significativa aparte de la oportunidad del individuo de obtener ganancias personales por sus esfuerzos legítimos y legales.


Deuteronomio 8:18: Antes acuérdate de Jehová tu Dios: porque él te da el poder para hacer las riquezas, á fin de confirmar su pacto que juró á tus padres, como en este día.

1 Timoteo 5:8: Y si alguno no tiene cuidado de los suyos, y mayormente de los de su casa, la fe negó, y es peor que un infiel.

Artículo V


Afirmamos que la Biblia es el recurso suficiente para aprender los principios económicos fundamentales que complacen a Dios y que conducen a la prosperidad y a la estabilidad económica.

Negamos que la Biblia sea insuficiente para enseñar principios económicos fundamentales que complazcan a Dios y que conduzcan a la prosperidad y a la estabilidad económica.


Salmos 111:10: El principio de la sabiduría es el temor de Jehová: Buen entendimiento tienen cuantos ponen aquéllos por obra: Su loor permanece para siempre.

Proverbios 11:1: El peso falso abominación es á Jehová: Mas la pesa cabal le agrada.

Isaias 8:20: ¡A la ley y al testimonio! Si no dijeren conforme á esto, es porque no les ha amanecido.

2 Timoteo 3:16-17: 16 Toda Escritura es inspirada divinamente y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, 17 Para que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente instruido para toda buena obra.

Artículo VI

Afirmamos que la Biblia contiene aquellos principios económicos que son morales y justos, principios que deben ser seguidos por todas las personas, todas las sociedades y todos los estados.

Negamos que sea moralmente aceptable para cualquier persona, estado o institución el buscar obtener ganancia económica en oposición a los principios bíblicos.

Levítico 18:2-5: 2 No tendrán, pues, heredad entre sus hermanos: Jehová es su heredad, como él les ha dicho. 3 Y este será el derecho de los sacerdotes de parte del pueblo, de los que ofrecieren en sacrificio buey ó cordero: darán al sacerdote la espalda, y las quijadas, y el cuajar. 4 Las primicias de tu grano, de tu vino, y de tu aceite, y las primicias de la lana de tus ovejas le darás: 5 Porque le ha escogido Jehová tu Dios de todas tus tribus, para que esté para ministrar al nombre de Jehová, él y sus hijos para siempre.

19:35-37: 35 No hagáis agravio en juicio, en medida de tierra, ni en peso, ni en otra medida. 36 Balanzas justas, pesas justas, epha justo, é hin justo tendréis: Yo Jehová vuestro Dios, que os saqué de la tierra de Egipto.
37 Guardad pues todos mis estatutos, y todos mis derechos, y ponedlos por obra: Yo Jehová.

20:22-23: 22 Guardad, pues, todos mis estatutos y todos mis derechos, y ponedlos por obra: y no os vomitará la tierra, en la cual yo os introduzco para que habitéis en ella. 23 Y no andéis en las prácticas de la gente que yo echaré de delante de vosotros: porque ellos hicieron todas estas cosas, y los tuve en abominación.

Deuteronomio 4:8: 4 Mas vosotros que os allegasteis á Jehová vuestro Dios, todos estáis vivos hoy. 5 Mirad, yo os he enseñado estatutos y derechos, como Jehová mi Dios me mandó, para que hagáis así en medio de la tierra en la cual entráis para poseerla. 6 Guardadlos, pues, y ponedlos por obra: porque esta es vuestra sabiduría y vuestra inteligencia en ojos de los pueblos, los cuales oirán todos estos estatutos, y dirán: Ciertamente pueblo sabio y entendido, gente grande es ésta. 7 Porque ¿qué gente grande hay que tenga los dioses cercanos á sí, como lo está Jehová nuestro Dios en todo cuanto le pedimos? 8 Y ¿qué gente grande hay que tenga estatutos y derechos justos, como es toda esta ley que yo pongo hoy delante de vosotros?

16:18-19: 18 Jueces y alcaldes te pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus, los cuales juzgarán al pueblo con justo juicio. 19 No tuerzas el derecho; no hagas acepción de personas, ni tomes soborno; porque el soborno ciega los ojos de los sabios, y pervierte las palabras de los justos.

Salmos 119:75: Conozco, oh Jehová, que tus juicios son justicia, Y que conforme á tu fidelidad me afligiste.

119:106: Juré y ratifiqué El guardar los juicios de tu justicia.

119:160: El principio de tu palabra es verdad; Y eterno es todo juicio de tu justicia.

Proverbios 13:18: Pobreza y vergüenza tendrá el que menosprecia el consejo: Mas el que guarda la corrección, será honrado.

Romanos 13:8-10: 8 No debáis á nadie nada, sino amaros unos á otros; porque el que ama al prójimo, cumplió la ley. 9 Porque: No adulterarás; no matarás; no hurtarás; no dirás falso testimonio; no codiciarás: y si hay algún otro mandamiento, en esta sentencia se comprende sumariamente: Amarás á tu prójimo como á ti mismo. 10 La caridad no hace mal al prójimo: así que, el cumplimento de la ley es la caridad.

2 Timoteo 3:16-17: 16 Toda Escritura es inspirada divinamente y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, 17 Para que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente instruído para toda buena obra.


Por cierto, por favor, lean la sarta de idioteces por centímetro cuadrado que suelta el hermanito masón de César Vidal en el artículo enlazado. Puede que algún día, si estimo que merece la pena, las analice. Más que nada por el grado tan supino de pobreza intelectual que encierran tan escasas líneas.

Próximamente, más principios económicos bíblicos.
.
.

lunes, 10 de mayo de 2010

Lecciones que aprender


Como se preveía, las elecciones del jueves en el Reino Unido han supuesto un vuelco nunca visto en décadas, con la victoria del Partido Conservador de David Cameron, obteniendo 306 escaños de los 650 de la Cámara de los Comunes, y el hundimiento de los laboristas, pero no han despejado, justo cuando era más necesario, las incertidumbres sobre el futuro en las islas británicas. Ni se conoce quién va a ocupar el cargo de primer ministro ni qué políticas va a seguir, sobre todo, estando ahí Nick Clegg, pese al bluff que ha resultado ser, obteniendo 57 escaños, sí que es verdad, en parte, debido al sistema electoral británico, diseñado para buscar las mayorías absolutas.

Los tories han vuelto a ser la fuerza más votada del país, algo que no ocurría desde las elecciones de 1992, pero la victoria puede ser insuficiente para volver a ocupar el 10 de Downing Street. El Partido Laborista del primer ministro, Gordon Brown se ha quedado en 258 escaños. Y eso, a pesar de ser uno de los políticos más impopulares de la larga y añeja historia democrática de la Gran Bretaña, alguien a quien incluso se le grabó insultando a una viuda. Además de ser amigo de Zapatero, con lo que eso supone, por otro lado.

El resultado será un hung Parliament (un Parlamento colgado, sin mayoría absoluta), algo que no ocurría desde 1974. La Cámara de los Comunes británica (cámara baja del Parlamento) está formada por 650 diputados (533 ingleses, 59 escoceses, 40 galeses y 18 norirlandeses), pero en una de las circunscripciones, Thirsk and Malton, en el norte de Inglaterra, la elección se celebrará el 27 de mayo por la muerte de uno de los candidatos.

Con una alta participación, que superó el 64 por ciento, las urnas dejaron en el aire el futuro político del Reino Unido, porque el primer ministro tiene la prerrogativa legal de intentar formar un Gobierno y porque los tories no han logrado superar los 326 escaños necesarios para gobernar en solitario, ni una cifra cercana a los 320 que les hubiera permitido hacerlo en minoría con el apoyo de otras fuerzas, como los unionistas de Irlanda del Norte. Por esta razón, la aritmética parlamentaria dejó la puerta abierta a que los laboristas de Brown busquen una mayoría en el Parlamento, lo que supone negociar con el Partido Liberal Demócrata.

En resumen, todo esto nos lleva a que Cameron no ha conseguido endosarle a Gordon Brown la derrota que, sin duda merecía, después de una nefasta gestión durante la cual ha quebrado todo el sistema bancario inglés, se ha disparado el déficit público por encima del 10% y la economía se ha estancado. La situación en el Reino Unido no difiere mucho de la que dejaron los laboristas en 1979 y los ingleses lo saben. El gobierno laborista de James Callaghan llevó al país a un estado de bancarrota virtual en 1976, cuando un colapso en el valor de la divisa obligó al gobierno a negociar un préstamo con el FMI, una cosa inaudita en un país desarrollado. Hoy día, los británicos padecen el mayor déficit del Primer Mundo, su deuda es mayor que la griega, recuerdo haber leído que, en cinco años, podría superar el billón de libras, y necesitan medidas impopulares (las que, desde el socialismo, se llaman "recortes sociales") pero necesarias si no se quiere ir de cabeza a un abismo aún mayor, las medidas de Thatcher.

Precisamente, la tibieza de Cameron es lo que le ha hecho dilapidar toda la ventaja que tenía. No parece haberse dado cuenta de que cuando más "thatcherista" ha sido su discurso más se han incrementado sus expectativas. La gente conservadora es muy rigurosa y percibe cuando sus candidatos reculan y caen en los clichés del socialismo. Inglaterra y la parte protestante del Ulster siguen siendo thatcheristas; en todo caso, la Dama de Hierro, durante su mandato, donde fue altamente impopular fue en Escocia y Gales. El Reino Unido es la unión de Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte, pero el tronco del cual brotan todas sus ramas sigue siendo Inglaterra, no debería olvidarlo Cameron. E Inglaterra ha dejado claro que no quiere más Brown ni más socialismo laborista. Puede que Cameron no le convenza del todo pero tiene muy claro el camino por el que no se puede seguir.

No se trata de desmantelar de golpe el Estado del Bienestar, en todo caso, ir dando pasos para hacerlo más racional, como Thatcher en su primera legislatura. Si se suprimiera de golpe sería una catástrofe precisamente por el descomunal tamaño que ha adquirido el Estado-niñera y el empobrecimiento y gente dependiente de él que ha creado. Aquí en España sucedería algo similar. Esto no es darwinismo social como defienden los libertarios y los ancap pero lo que está claro es que con políticas de derroche insostenible como las de Gordon Brown o las de José Luis Rodríguez Zapatero no habrá ni que esperar a un hipotético "desmantelamiento" del Estado de Bienestar por parte de la derecha: ellos mismos, los socialistas, se lo van a fundir mediante la ruina que van a generar.
.
En cuanto al futuro, veremos. Clegg se definirá como "liberal" pero en Inglaterra los verdaderos liberales son los tories. Los liberal-demócratas no son más que el típico partido de nueva izquierda de corte obamita, obsesionada por incrementar los impuestos a "los ricos", lo que ellos definen por "ricos" y por seguir expandiendo el Estado del Bienestar. Atarán las manos de Cameron, de llegar éste a primer ministro, todo lo que puedan a la hora de acometer las reformas que precisa con urgencia el Reino Unido en materia de reducción del gasto público y equilibrio de las cuentas.
.
En todo caso, aviso a navegantes para los liberal-conservadores de otros países.
.
.

Aznar, en España, lo más cercano a un liberal clásico


Alguna vez lo he dicho: últimamente, Aznar, cada vez que habla, mejor me cae. Si este hombre hubiera aplicado todo lo que dice ahora cuando gobernaba, sería todo un referente liberal, más aún comparándolo con el Zapatero que en desgracia nos cayó encima allá por aquel ya lejano marzo de 2004. Pero, para bien o para mal, estamos en manos de los políticos y se conformó con ser un buen gestor económico.

Lo que declaró ayer en Viena confirma lo que venía pensando, desde hace tiempo: junto con Esperanza Aguirre, estamos ante el político liberal clásico español.

A diferencia de la sumisión zapateril a las satrapías islámicas, a través de su pomposa y hueca Alianza de las Civilizaciones, Aznar ha diferenciado entre lo que son éstas, la oposición a ellas y la guerra contra el terrorismo y lo que es la tolerancia religiosa. Ha reivindicado el posicionamiento de España con el atlantismo y el intento de llevar la democracia al corazón de Oriente Medio, durante su presidencia, al decir que "no debemos resignarnos a la falta de libertad y de democracia en buena parte de los países musulmanes".

Ha afirmado que hay que "mantener los principios de nuestras sociedades abiertas y acoger a personas que profesan unas determinadas creencias y quieren usar el espacio público con respeto a los principios constitutivos de las democracias" frente a "una Europa debilitada y fragmentada en guetos identitarios". En efecto, la libertad confesional es un principio fundamental. Si empezamos pidiendo la ilegalización de coranes y velos, llegará el iluminado que quiera prohibirnos a nosotros la Biblia.
.
Otra cosa son los invertidos paganos que nos (des)gobiernan: se ponen en contra de la autonomía otorgada a un centro educativo y defienden la libertad religiosa sólo de una minoría, olvidando a la mayoría. Para ellos es tolerable el velo, es un elemento cultural, y el crucifijo, sin embargo, es "facha". Muy bien,... pero que "muy bien". El crucifijo choca con mis creencias cristianas y está fuera de la Biblia, es un artefacto de idolatría ("No te harás imagen, ni ninguna semejanza de cosa que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra; no te inclinarás a ellas, ni las honrarás, porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos, sobre los terceros y sobre los cuartos, a los que me aborrecen, y que hago misericordia en millares a los que me aman, y guardan mis mandamientos". Ex. 20:4–6. Dt. 5:8–10), pero nunca negaré ni por asomo a los católicos el derecho a exhibirlo en los espacios públicos. Pero, en fin, tenemos un gobierno de afrancesados, hijos del laicismo agresivo de la Revolución Francesa. Son discípulos de Robespierre. Conste que, para mí, el Islam es un elemento anticristiano y extraño a Europa, me causa el mayor de los rechazos, pero eso es otra cuestión.

Lo que de verdad me preocupa es la actitud de parte de la derecha, bastante cercana a estos criterios afrancesados, como he dicho. Muchos, al tocar el tema de la presencia musulmana en España y Europa, caen en lo políticamente correcto y no se atreven a decir que hay que expulsar a todos los inmigrantes ilegales. Y, a la vez, consideran que hay que aplicar a los musulmanes que viven en España un laicismo forzoso, prohibiendo, por ejemplo, el velo en las mujeres, con el argumento de que el Islam nos está invadiendo, de que dentro de 40 o 50 años "nos vamos a enterar" y de que hay que defender la civilización occidental. Con esto último estoy de acuerdo y sí hay demasiados musulmanes, pero esto es, precisamente, debido a que no se cumple estrictamente la ley y a que estamos inundados de inmigrantes ilegales (musulmanes o no). Veo que confunden una cuestión con otra: piden aplicar poco menos que un pequeño "apartheid" para musulmanes pero no exigen que a los ilegales (muchos de ellos, precisamente, musulmanes) se les ponga el avión de regreso a casa. Si me preguntan diré que prefiero que haya una moratoria en la llegada de inmigrantes y que se expulse a todos los ilegales pero que siempre defenderé la libertad de usar símbolos religiosos de los que estén aquí mientras no infrinjan las leyes ni cometan delitos al poner en práctica sus creencias. Si cometen delito, un bocadillo, un avión y vuelta a casa. Con prohibición de volver a pisar nuestro territorio, por supuesto.

Todo ello, por supuesto, aparte de la incongruencia que sería estar luchando en Irak (bueno, de allí a nosotros nos desertó el Zapatero) y Afganistán (aunque la Chacón diga que allí lo que hacemos es repartir medicinas y alimentos) para liberar a musulmanes del terrorismo y el totalitarismo islamista, mientras se impone una dictadura en miniatura a los de aquí.


Aznar: "Las democracias europeas deben abrirse a la presencia del Islam"
LIBERTAD DIGITAL

El presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES, José María Aznar, ha pronunciado la conferencia "Los retos del Islam en Europa", este viernes en el Fórum de Viena 2010. En su discurso, Aznar ha subrayado que "no tenemos un problema con el Islam. Tenemos un problema, y un problema grave, con el yihadismo y con los radicales y con quienes desde allí derivan hacia la intolerancia y la violencia. Y ese problema lo compartimos con musulmanes de todo el mundo".

Aznar ha llamado a Occidente y a los países musulmanes a "utilizar toda nuestra fuerza moral y determinación política para acabar con esta amenaza", y ha recordado, además, que "la mayoría de las víctimas del terrorismo yihadista son hoy musulmanes".

En este sentido, Aznar ha afirmado que “las democracias europeas deben abrirse a la presencia en su seno del Islam”, en un contexto de igualdad esencial en dignidad y derechos de las personas, y ha defendido “mantener los principios de nuestras sociedades abiertas y acoger a personas que profesan unas determinadas creencias y quieren usar el espacio público con respeto a los principios constitutivos de las democracias” frente a “una Europa debilitada y fragmentada en guetos identitarios”. “Es importante apoyar a los musulmanes que son demócratas y han asumido su fe y sus creencias en una sociedad abierta, o que trabajan para que sus países también sean sociedades abiertas”, ha aseverado el presidente de FAES.

Para Aznar, “reclamar el derecho a la libertad religiosa en todo el mundo” debe formar parte de la política exterior europea, ya que, según ha explicado, no debemos “resignarnos a la falta de libertad y de democracia en buena parte de los países musulmanes”.
.
.

viernes, 30 de abril de 2010

"Responsabilidad individual", por James Nava


Dejo aquí el enlace y una pequeña reseña al artículo publicado por James Nava en su página web personal.
.
La responsabilidad individual es uno de los pilares fundamentales sobre los cuales cimentamos los liberales clásicos nuestra defensa de la libertad. Los Padres Fundadores de la nación estadounidense lo recogieron en la Constitución de los Estados Unidos hace ya más de dos siglos y por ello, salvo que Obama se la cargue, esta nación es y será la líder dentro del mundo democrático y libre. Este principio entronca directamente con la tradición cristiana de los puritanos ingleses que arribaron al Nuevo Mundo allá por el siglo XVII: al igual que la salvación eterna dependía de los actos de cada individuo, siendo resultado de su libertad y de su voluntad, en la sociedad humana cada persona sería responsable de sus actos, de sus aciertos y de sus fracasos. Y así lo plasmó la joven nación americana en su Constitución, a fines del XVIII. De la misma manera que los conservadores, los liberales clásicos, defendemos aún en el siglo XXI como plénamente vigente.
.
El socialismo combate vehementemente este principio a base de leyes a través de las cuales nos promete una vida fácil y placentera sin tener que realizar esfuerzo alguno, sin arriesgarnos en nuestras decisiones y sin que tengamos que asumir las consecuencias de nuestros errores, porque sabe perfectamente que esto es algo muy atractivo, sobre todo para los más jóvenes. Es una salida y una huida hacia adelante muy fácil pensar que, por el hecho de haber nacido, tenemos el derecho a que otros vengan a tapar el resultado de las elecciones que realicemos, por muy idiotas que estas sean. Y porque sabe perfectamente que ésta es la mejor forma de poner los cimientos para construir enormes gobiernos que controlen cuantos más aspectos de la vida de los individuos, mejor.
.
Pero NO, NO y NO: los individuos tenemos derechos activos, no pasivos. Eso, diga lo que diga nuestra Constitución, y conste que ha sido un instrumento que, al menos, ha proporcionado a España tres décadas mínimamente estables, como no habíamos tenido en nuestro país en siglos, hasta que quien, lamentablemente, nos gobierna, empezó con sus jueguecitos virtuales de II República 2.0. Los verdaderos son el derecho a la vida, propiedad, la libertad y buscar la felicidad (y, en este caso, siempre que nuestro concepto de felicidad no consista en una agresión ilegítima a estos derechos de otros, claro). Tenemos derecho a trabajar, pero no a que nos den un empleo. Tenemos derecho a usar el dinero que obtengamos por ese trabajo en cubrir las necesidades que entendamos más urgentes. No tenemos derecho a que nos den algo porque digamos "yo no tengo dinero para pagarlo". Un médico sí tiene derecho a que le paguemos por su trabajo, un abogado tiene derecho a que le abonemos sus servicios profesionales, igual que el dueño de la tienda de alimentación a que le paguemos por la comida que le compremos. Los derechos son derechos a hacer, no a recibir pasivamente cosas de otros. Ni a coaccionar a esos otros para que nos las den porque "yo no tengo dinero para pagarlo". Si otros me lo dan cuando yo esté en situación de necesidad será encomiable por su parte, pero voluntario. Los liberales no estamos en contra de la solidaridad con los demás. Robert Nozick (el primero que se me viene a la mente) consideraba encomiable la caridad y la solidaridad con los menesterosos, precisamente por ser voluntaria.
.
Otro tanto sucede con el "derecho al aborto" bibianesco. Este engendro es uno de las mayores apoteosis de la cultura de la irresponsabilidad fomentada, fundamentalmente, en adolescentes, mediante al apartado que permite abortar sin consentimiento paterno a las chicas de 16 años. Y, por qué no decirlo, la irresponsabilidad del hombre frente a la mujer: deja embarazada a la que quieras que para eso estamos nosotros con una camilla y un bisturí, para subsanar tus equivocaciones.
.
Las políticas de destrozo de la idea de familia van en la misma dirección. La familia es la red en la cual el individuo puede apoyarse en situaciones de necesidad, lejos de la ayuda que el Estado le ofrezca a cambio de aceptar sus imposiciones.
.
Las sociedades sin responsabilidad individual y con gobiernos grandes e intrusivos se caracterizan por su empobrecimiento. La suma de individuos empobrecidos no sólo materialmente sino, también, moral e intelectualmente genera una sociedad empobrecida en lo material, lo moral y lo intelectual. Estos individuos no tendrán inconveniente en poner a disposición del Estado, si es necesario, hasta el 50% de su patrimonio, a través de una expoliatoria política fiscal, trabajando hasta el verano sólo para pagarle a este Leviatán, con tal de que le garanticen salir del trabajo el viernes al mediodía y sentarse ante el televisor hasta el domingo por la noche sin preocupación alguna. Las personas que tienen miedo de las responsabilidades tienen miedo de la libertad misma.
.
.
Por James Nava
jamesnava.com
.
Uno de los conceptos claves del ideario conservador es la responsabilidad individual frente a un gobierno grande e intrusivo en las libertades personales. Esto entronca directamente con el eje de la Constitución de los Estados Unidos, que garantiza los derechos individuales por encima de todo. Por eso cuando los conservadores defienden la idea de responsabilidad individual en temas como la salud, la educación, la defensa, las armas, y la vida, entre otros, está defendiendo la base constitucional que permitió edificar esta nación y convertirla en la nación líder de las democracias y las libertades.
.
Actualmente, el crecimiento del papel que desempeñan los gobiernos amenaza seriamente este principio básico: la importancia de la responsabilidad individual frente a un gran gobierno. Cuando vemos que las políticas de gasto público y de intrusismo del gobierno en todas las facetas de la vida: economía, planificación familiar, salud, educación, etc, se vuelven más importantes que la responsabilidad individual, es que algo está fallando gravemente y yendo por el camino equivocado.
[...]
.
.

domingo, 25 de abril de 2010

Es un honor poder participar en El blog de los liberales

En primer lugar quiero agradecer al creador del blog que me haya dado la oportunidad de participar en el mismo Soy nuevo en este mundo y en las tres escasas semanas que llevo como "bloguero", estoy reflexionando más que en meses; y en ello ha contribuido en alto grado el blog en el que ahora mismo escribo mi primera entrada.

Dicho esto me gustaría  explicar (o intentarlo, al menos) por qué soy liberal y qué significa serlo.

[...] la noción justa de libertad, cada hombre que haya recibido de la naturaleza las luces necesarias para conducirse, adquiere al nacer un derecho igual e imprescriptible a vivir independientemente de sus semejantes, en todo aquello que le concierte sólo a sí mismo, y a organizar a su parecer su propio destino. (Tocqueville).

La libertad, en palabras de Isaiah Berlin, "se deriva del deseo por parte del individuo de ser su propio dueño. Quiero que mi vida y decisiones dependan de mí, no de la voluntad de otros hombres,[...] Deseo, sobre todo, ser consciente de mí mismo como un ser pensante, decisivo, activo , responsable de mis elecciones y capaz de explicarlas por referencia a mis ideas y objetivos". Es decir ser libre es ser dueño de uno mismo y poder tomar decisiones sin interferencias externas, sin que un Estado o ente superior tenga que tomarlas por nosotros. En este sentido cada vez que nuestros políticos toman decisiones sobre la educación de nuestros hijos, de el mayor gasto público ( mayores impuestos futuros ), etc., están mermando nuestra libertad, están impidiendo ser dueño de nosotros mismos.

En la Historia, el ser humano ha intentado organizarse de diversas formas, desde la Antigüedad podemos ver diferentes  formas de organización social, unas más coercitivas que otras. En palabras del propio Aristóteles "...los pueblos que habitan en lugares fríos y los de Europa están repletos de arrojo pero más faltos de reflexión y de técnica; por lo que viven con mayor libertad, pero sin organización política ni condiciones para dominar a sus vecinos. Los de Asia, en cambio, son de espíritu más reflexivo y técnico, pero cobardes, por lo que viven sometidos y esclavos. Y el pueblo griego [...] vive en libertad, con las mejores formas de organización política..." (Política, Aristóteles).

En este caso no voy a entrar a discutir aspectos "colaterales" de la afirmación del gran maestro griego, ni en el contexto en el que las dice. Lo que me interesa destacar es que desde antiguo el ser humano ha tenido claro que la organización social en la que viva determina si es más o menos libre. De tal suerte que regímenes totalitarios nos anulan la libertad (dictaduras fascistas, nazistas, comunistas, conservadoras, religiosas...), y sociedades no organizadas conducen al libertinaje (anarquía). Por desgracia para el ser humano, la casta política ha conseguido que el estado actual de cosas esté en un punto más cercado a la tiranía que a una "sociedad abierta" (libre). Con el revisionismo marxista, a través de autores como Eduard Bernstein : "La socialdemocracia lucha por la realización de la democracia en el Estado, en la provincia y en el municipio como medio para la realización de la igualdad política de todos y como palanca para la socialización del suelo y de las empresas capitalistas" (Socialismo Democrático, Eduard Bernstein), hemos llegado a un estado de cosas en la cual el Estado interviene - interfiere - en casi todas las facetas de nuestra vida como seres libres. Como decía Raymond Aron, "...una sociedad deja tanta más libertad a sus miembros cuanto que éstos corren menos riesgos de ser castigados por actos que no juzgaban contrarios a las leyes o que no estaban efectivamente prohibidos".  A contrario sensu, mientras más injerencias establezca el Estado menos libertad tendremos. Los revisionistas marxistas tuvieron su colofón, en el área económica, con J. M. Keynes, que tras la Segunda Guerra Mundial, dio pié a que los Estados tuvieran carta libre para la intervención económica (léase de cualquier tipo) a "diestro y siniestro". La teoría keynesiana, fundamentalmente basada en el neoclasicismo (Piero Ssraffa, aurtor ricardiano decía que el pensamiento de Keynes es de corte neoclásico), y la postkeynesiana (Joan Robinson, Kalecki, Malcolm Sawyer...), nos han llevado a un Estado "mastodóntico", que pretende dominar y domina, todas las áreas de nuestra vida. A esta forma de organización se le ha dado en llamar Estado del Bienestar. ¿Por qué surge el Estado del Bienestar? Probablemente tenga razón David Anisi cuando dice: "Aunque para susto el que se llevaron algunos en 1917. El movimiento revolucionario había tomado el poder en las Rusias. Los diez días que estremecieron al mundo... Y lo siguieron estremeciendo hasta finales de los ochenta. No se puede explicar el Estado del Bienestar sin 1917. " No voy a entrar en si el Señor Anisi tiene aquí o no razón (probablemente sea en lo único que estoy de acuerdo con él), pero lo fundamental es que el Estado del Bienestar o pacto keynesiano resultó para los Estados la excusa perfecta, como he comentado, para meterse en nuestras vidas hasta la cocina. Al respecto recomiendo un libro de D. Mauricio Rojas: "Reinventar el Estado del Bienestar", que aunque está enfocado en el caso de Suecia sirve para lo que aquí estamos exponiendo.

En definitiva hasta la crisis del 79 y la llegada al poder en Estados Unidos de Ronald Reagan y en Reino Unido de Margaret Thatcher no comenzaron a aplicarse medidas de liberalización económica y social y el individuo recobró fuerza. Sin embargo ni sirvió para expandirse geográficamente ni tampoco para hacerlo extensible en el tiempo, por lo que actualmente vivimos en un sistema altamente intervenido, en el que la libertad individual es simbólica. La intervención estatal, la regulación de los mercados, del precio del dinero y de la emisión del mismo, etc., ha provocado la actual crisis económica. Y sin embargo la socialdemocracia ha sabido, utilizando los métodos de sus maestros totalitarios, dar la vuelta al asunto y plantear que el mercado es el culpable. De tal suerte que crisis tras crisis, el Estado asume más y más papeles en la economía y en la vida de los individuos y cuando vuelve a fallar ( el Estado y no el mercado) se repite la historia.
Tememos libertad de ducharnos por la mañana (aunque por presiones sociales terminemos duchándonos), pero no podemos elegir la educación de nuestros hijos. Podemos decidir si leer un libro u otro ( por ahora), pero no podemos abrir una tienda situada en un gran centro comercial un domingo, etc.
El Estado actual, y  la casta política que lo domina, es la aberración mayor que tiene que sufrir el hombre libre.

Necesitamos un Estado que vele por la seguridad jurídica, y una justicia digna, que garantice que una persona que pierde su puesto de trabajo tenga una renta mientras encuentra otro a cambio de hacer algo mientras la cobra, que garantice un sistema de pensiones ( de capitalización, el nuestro es un puro engaño), que garantice la educación de todos los ciudadanos y su atención sanitaria y geriátrica, etc. Pero en todo momento hablo de que garantice, no de que lo proporcione directamente. El Estado debe circunscribirse a garantizar y las empresas privadas a gestionar, porque el Estado es ineficiente y genera clientelismo cuando es gestor.
Por último el Estado no debe entrometerse en regulaciones más allá de las que el mercado no garantizaría o cubriría por no ser rentables. Que el Estado decida qué sector económico ha de subvencionarse es como que nos diga de qué color tenemos que ponernos la camisa al salir de casa por la mañana.

Por estas razones  un servidor es liberal, cree en el individuo como persona que ha de ser responsable de sus actos y de su toma de decisiones. Que cuando un individuo toma una decisión puede equivocarse y ha de ser consecuente con aquélla y no esperar a que algún ente superior "tape" sus equivocaciones. Lo contrario nos lleva al miedo, al necesitar de un "papá" que nos proteja el resto de nuestras vidas. La mayoría de la gente necesita a ese "papá" porque no ha comprendido que cuando se entiende lo que es la libertad y se es valiente para tomar decisiones ( difíciles muchas de ellas) sin una malla que nos proteja en caso de equivocarnos, se es más feliz, y además comprenderán que no necesitan que un ente les detraiga parte de su sueldo para entregar migajas a otros, porque él podrá generar más y el mercado dará trabajo y oportunidades a quienes ahora reciben sólo migajas.

Sin más, un cordial saludo y gracias por todo.